5º RETO PLAN DE MEDIOS SOCIALES PARA UN CENTRO EDUCATIVO

PLAN DE MEDIOS SOCIALES PARA UN CENTRO EDUCATIVO


ANÁLISIS PREVIO:




El centro educativo está situado en Getxo en un municipio de Bizkaia. Se trata de una cooperativa de padres, un colegio con dos líneas, de modelo B. Para este análisis previo responderemos a unas preguntas:
  • ¿Cuál es la reputación online actual?
No es mala la reputación, pero tampoco es muy reconocida por parte de las familias, que son los primeros a los que va dirigido. La web está medianamente valorada (www.azkorri.com) y en las redes sociales Facebook y Twitter son las únicas que se gestionan. 
  • ¿Existe una gestión de la identidad digital corporativa?
Si, por parte un pequeño equipo de personas del Consejo Rector, con muy buena voluntad y sacrificio de su tiempo libre, pero ha de tener una mayor planificación y más estructurada
  • ¿Se utilizan los medios sociales como herramienta de comunicación interna? 
No, pocas personas del colegio saben o usan las redes para informarse sobre el colegio
  • ¿Y externa con toda la comunidad educativa?
No se ha analizado como para saber el uso. 
  • ¿Se informa o se comunica a la comunidad educativa?
Ambas, en Twitter hay un mayor uso de información y en Facebook tanto informar como comunicar.
  • ¿Existe un plan de medios sociales explícitamente definido?
No, se está en ello, se esta pensando gestionarlo cara al curso 17/18
  • ¿Sabe toda la organización para qué se está utilizando la presencia en redes sociales?
Si, para informar, comunicar y crear una mejor imagen hacia el interior y exterior
  • ¿Se están midiendo los resultados?
Lo desconozco, pero no creo.
  • ¿Son los resultados esperados?
No lo se, aunque seguro que son mejorables, porque siempre aun siendo buenos siempre tienen margen de mejora.

PLANIFICACIÓN


OBJETIVOS:



Definir qué redes sociales se van a usar, qué objetivo tiene cada red social y para quien va dirigida. Como objetivo final y primordial tendría que ser informar, comunicar y generar una buena imagen al exterior. También  tendría que servir para una publicidad positiva del colegio así como para crear vínculos con otras comunidades educativas.


Para poder medir la consecución de estos objetivos usaremos las páginas de análisis de redes sociales así como introducir unos items en la encuesta de satisfacción del colegio que se les realiza anualmente a las familias.

Estos objetivos han de ser alcanzables, puesto que otras entidades educativas lo han conseguido, eso si, hemos de ser conscientes que todo tiene un coste, en este caso de tiempo (horas de dedicación semanales) para el equipo que vaya a gestionar el plan de comunicación y de medios técnicos.

Para conseguir estos objetivos se podría temporalizar de la siguiente manera: 

-Septiembre: definir equipo, objetivos y manera de consecución. 
-Octubre-Mayo: gestión de redes sociales 
-Junio: Análisis de resultados.


PUBLICO y CANALES



Hay que definir el público al que vamos a dirigir las redes sociales del colegio:


  • Web: La web del colegio se destinará a la información y necesidades de las familias del colegio, donde podrán disponer de información del curso, extraescolares, blog de infantil, así como toda la información descargable necesaria.
  • Twitter: Twitter se destinar,a para informar o comunicar a la comunidad educativa, de la manera mas rápida. Actualizandolo al día, dando recursos educativos para familias y alumnos con retwitts de páginas especializadas y con materiales de creación propia.
  • Facebook: Se destinara para crear una comunicación con familias, alumnos, ex-alumnos y comunidad educativa. Crear una buena imagen del colegio y crear vínculos con las personas. Se publicaran imágenes, videos... de los proyectos elaborados en el centro y se dará a conocer información válida de la comunidad educativa y de las instituciones cercanas.
  • Pinterest: Se destinará a crear tableros de uso para profesores, alumnos y familias donde puedan tener recursos útiles para educación.
  • Youtube: Se destinará para poner vídeos relacionados con la vida del colegio, destinado mayoritariamente para alumnos y familias. 


ESTILO DE COMUNICACIÓN


El estilos de comunicación se tendría que fijar en las reuniones del equipo de comunicación donde tendrá que haber personal del equipo de dirección, consejo rector y personal que vaya a trabajar en ello. 


En principio el estilo de comunicación tendría que ser en los dos idiomas oficiales y de uso en el colegio: euskara y castellano, pudiendo introducir algo en inglés y francés (puesto que estos idiomas también se imparten en el colegio). Con lenguaje correcto, sin faltas, cercano a la gente. No se harán referencias ni a religiones, ni comentarios sexistas ni discriminatorios... 

Los contenidos irán siempre con intereses dirigidos a temas educativos o de interés a la comunidad educativa. 

Se tendrá que tener en cuenta la legalidad vigente:

-Heziberri 2020 o LOMCE como marco de legislación educativa.

- Ley orgánica de protección de datos LOPD

- Ley de la Sociedad de la información y el comercio electrónico LSSI

- Nuevo Reglamento Europeo de protección de Datos

- Ley de la propiedad intelectual. 


PLAN DE CONTENIDOS

- Los contenidos que se publiquen serán siempre en la línea definida por el equipo de comunicación del centro. Se tendrán que ceñir al ámbito educacional o del interés de la comunidad educativa (alumnos, profesores, familias). 

- Se intentará hacer publicaciones propias o intentando ser de los primeros en usar información que se publique en la red.

- Se usarán las RRSS para poder informar, comunicar y crear una buena imagen del centro.

- Se proporcionarán herramientas vía RRSS para la comunidad educativa.

- Se tendrán en cuenta posibles improvisaciones o necesidades inesperadas.



MONITORIZACIÓN Y MEDICIÓN

Para conocer y poder medir el nivel de consecución de los objetivos usaremos unas páginas de análisis de datos:

  • WEB: 

        Datos generales de audiencia: visitas al sitio web, contenidos más leídos, lugares                 desde donde nos visitan, dispositivos empleados, horas de visita, formas de acceder           al sitio web (directamente, por redes sociales, emails, lectores de noticias, etc). Google         Analytics. Ayuda de Google.




        FACEBOOK:

         Quintly  gratuito permite la analítica de  Facebook y ofrece un desglose de las                       estadísticas de seguidores y engagement
        
        Hootsuite Permite programar mensajes, editarlos, hacer seguimiento… todo desde un         único perfil. Puedes gestionar tus cuentas de Facebook, Twitter.

         Likealyzer. Sencilla herramienta que no requiere registro previo que analiza páginas             de Facebook.

  • TWITTER      
       Twitonomy. Es una herramienta específica para analizar perfiles de twitter.

        Buffer Realiza un seguimiento de la actividad de tus seguidores para recomendarte el          mejor momento para publicar, tiene una herramienta de imágenes, y una interfaz fácil          de usar que permite programar fácilmente. 

  • YOUTUBE
       YouTube analytics para analizar el seguimiento de youtube.

EJECUCIÓN DE LA ESTRAGEGIA

Para una buen ejecución de la estrategia vas ser básico la escucha en las redes sociales en sobre nuestra organización educativa. Tenemos que tener en cuenta la buena imagen del colegio y intentar crear una mejor reputación. 

Tenemos que intentar hacer creaciones propias y una curación de contenidos apropiado. Participar en las conversaciones en las redes, animando a una mayor participación 


Fuentes consultadas:
  • Trabajo de Santiago Alvarez
http://docs.wixstatic.com/ugd/8ee8ce_a573551b573543d68c95177a96e61dcd.pdf 
  • Mooc-Intef Comunity manager educativo
http://mooc.educalab.es/courses/course-v1:MOOC-INTEF+INTEF172+2017_ED1/courseware/a1b6f79413244f51af8d861017066fa6/
  • Las 10 mejores herramientas gratis para un community manager
http://www.antevenio.com/blog/2016/02/10-mejores-herramientas-gratis-para-community-managers/


Comentarios

Entradas populares